En honor al Día Internacional de los Pueblos Indígenas y al reciente lanzamiento de nuestra nueva herramienta CoMapeo, en Awana Digital publicamos un informe de impacto sobre la última década de uso de Mapeo en todo el mundo. Descárgalo y léelo aquí:
¿Por qué este informe? En 2013, nuestro equipo comenzó a trabajar en la selva amazónica por invitación de grupos indígenas locales que se enfrentaban a amenazas cada vez mayores, como derrames de petróleo, invasiones de tierras y deforestación. Querían utilizar la tecnología para mapear sus territorios y supervisar lo que estaba sucediendo, pero las herramientas existentes eran demasiado caras, difíciles de usar o requerían acceso a Internet. Queríamos ver si era posible crear una herramienta que se adaptara a sus necesidades específicas. Así comenzó nuestro trayecto compartido para co-diseñar Mapeo, que ahora utilizan miles de personas en todo el mundo para ayudar a proteger, gestionar y garantizar los derechos sobre los territorios comunitarios.
Ahora, más de una década después, hemos lanzado una nueva herramienta, CoMapeo, que se basa en el legado de Mapeo, pero permite a las personas usuarias ir aún más lejos en el uso de la tecnología para la protección del medio ambiente. A medida que comenzamos la transición de nuestras organizaciones socias a CoMapeo, hemos decidido tomarnos un momento para reflexionar sobre el impacto de Mapeo durante la última década. Este informe tiene como objetivo documentar y celebrar el excepcional trabajo que nuestras organizaciones socias indígenas han realizado utilizando Mapeo, logrando victorias fundamentales para los derechos territoriales indígenas y la salud de nuestro planeta.
El informe sirve para hacer balance de todos los usos conocidos de Mapeo, desde las miles de personas usuarias desconocida para nuestro equipo en todo el mundo que lo descargaron de Google Play Store, hasta los 30 proyectos conocidos en cuatro continentes, que este informe analiza más detenidamente. Al preparar este informe, esperamos transmitir tanto la amplitud como la profundidad del impacto de Mapeo a través de tres ámbitos principales: los derechos sobre el territorio, el monitoreo de las amenazas medioambientales y el monitoreo de la biodiversidad.
También sabemos que lo mejor está por llegar. En el momento de la publicación del informe, muchos de los proyectos destacados están pasando a CoMapeo, donde podrán lograr aún más gracias a las nuevas funciones y a un código base centrado en hacer que las personas usuarias locales dependan cada vez menos del apoyo externo. Las profundas relaciones de nuestras organizaciones y comunidades socias con Mapeo durante la última década —los miles de kilómetros recorridos con esta herramienta; los lugares sagrados, las plantas medicinales y las violaciones de los derechos humanos documentadas; las conversaciones entre mujeres, hombres, personas ancianas y jóvenes que han tenido lugar con Mapeo en sus manos— se reflejan en las historias de este informe y son también la razón principal por la que hemos invertido en el siguiente capítulo de la historia con el lanzamiento de CoMapeo.
Nuestra intención con este informe es documentar exhaustivamente el impacto de Mapeo durante la última década, al tiempo que rendimos homenaje a las numerosas organizaciones socias y donantes que han hecho posible esta historia. Y lo que es más importante, esperamos inspirar a actuar para proteger a las personas y al planeta.
Aunque Mapeo y CoMapeo se han diseñado en colaboración con comunidades indígenas para satisfacer sus necesidades específicas, estas herramientas son gratuitas y están disponibles para cualquier grupo que busque una herramienta fácil de usar, resistente y con protección de datos para recopilar información geográfica, documentar lo que es importante a su alrededor y proteger lo que aman.